NUESTROS SERVICIOS
Lo que no agrega valor, es un gasto.
Nuestro diferencial.
EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO LA/FT A NIVEL INSTITUCIONAL
En este aspecto ofrecemos nuestra metodología basada en la Norma ISO 31000 para la Evaluación y Gestión del Riesgo LA/FT, desde la definición de factores de riesgo, objetivos, identificación de eventos de riesgo, determinación de riesgo inherente, evaluación de controles y determinación de riesgo residual por evento de riesgo, agregado por factor de riesgo y consolidado Institucional, hasta la elaboración del Plan de Acción en tres niveles para la mitigación de los riesgos que exceden el nivel de tolerancia.
​
A diferencia de los Riesgos Financieros, en los cuales resulta posible la aplicación de técnicas cuantitativas de evaluación, con el Riesgo LA/FT ello no es posible debido a la dificultad inherente que presenta para la cuantificación de sus indicadores. Esto hace necesaria la aplicación de técnicas cualitativas y semi-cuantitativas, en las cuales participa un importante componente subjetivo.
Consecuentemente, el logro de los objetivos en cuanto a la correcta evaluación de los riesgos a los efectos de su adecuado tratamiento, necesariamente va a depender de la experiencia y conocimiento del equipo responsable por la implementación. La omisión o valoración no adecuada en cualquier etapa del proceso, perjudica todas las etapas subsiguientes pudiendo aportar una visión equivocada del nivel de riesgo que enfrenta la entidad.
Contamos con experiencia y conocimiento para brindar el apoyo necesario a las instituciones financieras en los aspectos metodológicos y en la adecuada implementación de la Evaluación del Riesgo LA/FT.
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN DEL RIESGO LA/FT
Además de realizar la Evaluación del Riesgo LA/FT a nivel institucional, ofrecemos la metodología necesaria y la capacitación correspondiente al equipo encargado de la implementación, para la realización de las futuras autoevaluaciones, análisis de tendencias, e implementación de medidas de mitigación para afrontar los nuevos riesgos.
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PLA/FT
Partiendo de GAFI, siguiendo por los sistemas legislativos y finalizando en las normas regulatorias locales, se indica claramente a las IF “qué” se debe hacer, pero no “cómo” se debe hacer. Y está bien que se deje buena parte de las definiciones a cargo de las Instituciones financieras, ya que son muchas las diferencias según su naturaleza y tamaño.
​
Esto origina una importante diversidad de criterios, que sumados a los aspectos subjetivos vinculados a las técnicas cualitativas y semi-cuantitativas necesarias para evaluar el riesgo LA/FT, generan una “banda de flotación” excesivamente amplia, en la cual se ubican las IF.
​
Muchas instituciones Financieras pueden sentirse seguras y confiadas respecto a sus Sistemas de Prevención de LA/FT. No obstante, un análisis en profundidad de ojo experto, que además al ser externo no esté “contaminado” por la rutina de la operativa diaria, puede detectar importantes oportunidades de mejora, además de aspectos que necesariamente pudieran requerir atención.
VERIFICACIÓN DE LA CORRECTA IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE BASADO EN RIESGO
La aplicación del EBR, implica la asignación de mayores recursos a las áreas del negocio que representan mayor riesgo. Ahora bien: ¿está la IF definiendo en base a los criterios correctos cuáles de sus clientes debe monitorear con mayor rigor por representar mayor riesgo? ¿El sistema de monitoreo efectivamente aplica mayor rigor analítico a los clientes determinados como de mayor riesgo? ¿La Debida Diligencia Ampliada a aplicar a los clientes de mayor riesgo es efectivamente “ampliada”? Las respuestas a estas y muchas otras preguntas dependerá del criterio (equilibrado o no) aplicado en cada caso, y definirán la eficacia/eficiencia del Sistema de Prevención.
​
Si el criterio de la IF es excesivamente estricto, estará gastando más recursos de los necesarios en situaciones que no lo ameritan. Si por el contrario el criterio es laxo, la IF enfrentará sin duda problemas de cumplimiento.
CAPACITACIÓN
La capacitación constituye uno de los pilares de los Sistemas de Prevención de LA/FT.
Ofrecemos capacitación presencial y virtual específica, dirigida a los distintos niveles según los roles y responsabilidades asociados a los mismos.
​
Contamos con programas de capacitación para entidades financieras, focalizados en los aspectos metodológicos de la evaluación de riesgo LA/FT/FPADM propio y las matrices emergentes, incluyendo la revisión de todas las variables involucradas y su valoración.
CASOS PARTICULARES
Así como hemos detallado distintos aspectos respecto a los cuales todas las instituciones financieras deben mostrar grados de avance, en nuestra condición de consultora boutique contamos con las habilidades y experiencia necesarias como para poder brindar apoyo respecto a las necesidades puntuales que se les pueden presentar a cada IF específicamente.